
Educación: el segundo semestre arrancará con foco en la alfabetización y la transformación de la secundaria
Locales21/07/2025
Con el regreso a clases este 21 de julio, el sistema educativo sanjuanino retoma con fuerza los programas “Comprendo y Aprendo” y “Transformar la Secundaria”, dos políticas públicas impulsadas por el gobierno provincial que buscan mejorar los aprendizajes clave en todos los niveles del sistema.
En esta nueva etapa, se profundizan acciones como evaluaciones masivas, entrega de libros, más cobertura institucional y formación docente continua.
“Este año empezamos con una planificación estratégica, flexible, pero con dos grandes programas como ejes”, explicó Liliana Nollens, directora de Planeamiento Educativo, y agregó que se trata del Plan de Alfabetización Jurisdiccional “Comprendo y Aprendo” (nivel inicial y primario) y el programa “Transformar la Secundaria”, enmarcado en una estrategia nacional.
Uno de los hitos del segundo semestre será la evaluación de fluidez lectora prevista para octubre, donde se medirá el desempeño de todos los estudiantes de segundo grado en más de 320 escuelas.
A la par, comenzará la distribución de nuevos libros, destinados a alumnos de primero a tercer grado de escuelas de gestión estatal y privada.
Además, el programa se extenderá a cuarto, quinto y sexto grado, con una estrategia de refuerzo para estudiantes que aún enfrentan dificultades en lectura y matemática. “Queremos sumar más orientadoras pedagógicas y docentes formadores. No es sumar por sumar: queremos que dé resultado”, remarcó Nollens.
El esquema de formación docente sigue con actividades mensuales presenciales y virtuales, que reúnen a más de 600 docentes por día en el Centro de Convenciones. También continúan los espacios de apoyo escolar gratuito en 11 centros distribuidos en la provincia, con profesores de primaria y secundaria en materias clave como lengua y matemática.
En cuanto al nivel medio, el programa “Transformar la Secundaria” se expande a 50 nuevas escuelas en agosto, llegando así a 100 instituciones de un total de 215. La meta es alcanzar la cobertura total en 2027.
Cada escuela trabaja con equipos compuestos por docentes de Lengua, Matemática, ABP y acompañamiento emocional, junto a directivos y supervisores. También se capacita a preceptores y profesionales de los gabinetes.
Además, se avanza en la creación de nodos de formación en departamentos alejados, para descentralizar las capacitaciones y reducir la necesidad de traslados.
“Venimos trabajando desde el día uno con una política pedagógica clara. El desafío es enorme, pero los resultados ya empiezan a verse”, aseguró Nollens.




