
Un nuevo informe de UNICEF revela una caída de 14 puntos en la pobreza monetaria infantil entre el primer y segundo semestre de 2024.
La pobreza monetaria infantil en Argentina mostró una baja significativa durante el segundo semestre de 2024, con una reducción de 14 puntos porcentuales en comparación con los primeros seis meses del año. Esto representa a 1,7 millones de niños y niñas que dejaron de vivir en situación de pobreza en ese período. Frente al segundo semestre de 2023, la caída fue de 6 puntos, es decir, 800.000 menores menos afectados.
A pesar de esta mejora, los niveles de pobreza en la niñez continúan siendo elevados en términos históricos y regresaron apenas a cifras similares a las de 2019, antes del impacto de la pandemia.
El informe también anticipa una tendencia a la baja para el primer semestre de 2025, con una estimación del 47,8% de niños y niñas en situación de pobreza y el 9,3% en pobreza extrema. Este descenso está relacionado con una recuperación parcial del ingreso real de los hogares y el rol sostenido de las políticas sociales.
Uno de los factores clave en la mejora ha sido el fortalecimiento de los programas de transferencia monetaria. Entre ellos, la Asignación Universal por Hijo ha mostrado un aumento real del 34% en los primeros cinco meses de 2025. En total, el presupuesto nacional ejecutado para la niñez creció un 15% en ese mismo período, en relación al año anterior.
Sin embargo, el informe advierte que estas mejoras no alcanzan a todos por igual. Las desigualdades siguen siendo profundas: en hogares donde el jefe no terminó la primaria, la pobreza infantil supera el 80%. En barrios populares, afecta al 72% de los menores. En hogares con jefatura femenina, la cifra se eleva al 60%, y cuando el trabajo de los adultos es informal, la pobreza alcanza al 68%.
Además, UNICEF alerta sobre recortes significativos en áreas clave como educación, salud y primera infancia. En 2025, el presupuesto en becas escolares cayó un 35%, el destinado a salud se redujo un 21% y el Plan Nacional de Primera Infancia perdió el 50% de su asignación.
El informe también analiza las privaciones no monetarias que afectan a la infancia, como la falta de acceso a vivienda adecuada, saneamiento, educación o protección social. Estas privaciones muestran menor variación en el tiempo y requieren políticas públicas sostenidas para su abordaje.
Aunque las cifras de pobreza monetaria muestran una tendencia positiva, la organización advierte que se necesitan esfuerzos adicionales, tanto del Estado nacional como de las provincias, para garantizar derechos y reducir las brechas estructurales que afectan a millones de niños y niñas en Argentina.



Falleció Eduardo Quattropani, fiscal General de la Corte de San Juan


Suspendieron obras en Ruta 40 Sur por falta de pagos del Gobierno Nacional

Quedaron definidos los padrones para el Sorteo Provincial de Viviendas 2025

San Juan dijo presente en La Rural con una destacada propuesta exportadora





