
Junio llega con nuevos aumentos en las prepagas: subas de hasta 2,8%
Actualidad23/05/2025
Las compañías ya comenzaron a notificar a sus afiliados los nuevos valores que van entre el 2,45% y el 2,8%.
Las cuotas de las empresas de medicina prepaga volverán a aumentar en junio de 2025, con subas que rondan entre el 2,45% y el 2,8%, en línea con la inflación registrada en abril (2,8%). Las compañías ya comenzaron a notificar a sus afiliados los nuevos valores, que fueron informados previamente a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), como lo establece la normativa vigente.
Los aumentos, más moderados que los aplicados en meses anteriores, responden a la suba constante de los costos operativos del sistema privado de salud.
¿Cuánto sube cada prepaga?
Los porcentajes varían levemente según la empresa. Estas son las actualizaciones confirmadas:
Omint: 2,8%
Jerárquicos Salud: 2,8%
Accord Salud: 2,7%
Prevención Salud: 2,7%
Asociación Mutual Sancor: 2,5%
Swiss Medical: 2,5%
Galeno: 2,5%
OSDE: 2,45%
Hospital Alemán: 2,45%
En algunos casos, también se aplicarán modificaciones en los copagos, según el plan y la cobertura contratada.
Evolución de las subas en lo que va del año
Con este nuevo incremento, las prepagas acumulan ajustes progresivamente menores en 2025:
Enero: 3,9%
Febrero: 3,2%
Marzo: 2,2%
Abril: 2,8%
Mayo: 2,6%
Junio: hasta 2,8%
Según datos del INDEC, en mayo la suba de precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires fue del 2,9%, mientras que a nivel nacional promedió el 2,5%. En la comparación interanual, las cuotas de medicina prepaga aumentaron un 42,6%.
Transparencia obligatoria y comunicación anticipada
La resolución 645 de la SSS establece que las prepagas deben informar detalladamente cada modificación de cuota. Esta comunicación debe incluir:
Porcentaje de aumento
Nuevo valor actualizado del arancel
Ajustes por edad, riesgos o zona geográfica
Cuadro tarifario vigente
Detalle de copagos por prestación
Esta información debe estar disponible en la plataforma online de la Superintendencia. En caso de no cumplir con estas obligaciones, las empresas pueden recibir sanciones, e incluso podrían quedar invalidadas las notificaciones de aumento si no se comunican con al menos 30 días de anticipación al vencimiento.
Mayor competencia en el sector
Desde el sector aseguran que la política de desregulación impulsada por el Gobierno “generó mayor competencia” entre las empresas. Voceros del rubro destacaron que ahora los beneficiarios pueden elegir libremente qué agente contratar, y que los aumentos actuales “reflejan la desaceleración inflacionaria que se registra a nivel nacional”.



El tomógrafo más avanzado de San Juan sigue vedado para los jubilados

Franco Marchese respaldó el DNU que declara a la educación como servicio esencial



Cosecha récord de girasol: creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

San Juan: impulsarán una ley para prevenir muertes súbitas en el deporte

San Juan: impulsarán una ley para prevenir muertes súbitas en el deporte



