Especialistas anticiparon un nuevo año con crisis hídrica por la escasa acumulación de nieve

Actualidad21/08/2025Diario UrbanoDiario Urbano

San Juan enfrenta un escenario hídrico preocupante de cara al próximo ciclo. A pesar de algunas nevadas recientes en la alta cordillera, la situación actual dista de ser la ideal y anticipa un nuevo año con menor disponibilidad de agua para la provincia.

nieve-hidrica

Con apenas un mes por delante para el cierre del invierno climatológico, los especialistas ya advierten que es poco probable un cambio significativo en el panorama.

Silvio Pastore, coordinador del Gabinete de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), confirmó la preocupación y detalló que la acumulación de nieve es considerablemente menor en comparación con 2024.

“Si lo comparamos con la cantidad de área cubierta de nieve del año pasado, estamos un 40% menos para la cuenca del río San Juan y un 60% menos para la del río Jáchal”, señaló Pastore. Los datos son contundentes: las nevadas de esta temporada no lograron revertir la tendencia negativa que se viene registrando desde hace años.

El pronóstico para lo que resta del invierno no es alentador. Aunque podrían producirse algunas nevadas aisladas, los especialistas consideran improbable que se trate de eventos lo suficientemente significativos como para modificar el actual déficit. “Podrían ocurrir nevadas extraordinarias, que esperamos que ocurran, pero es muy poco probable, agregó el investigador de la UNSJ.

Desde hace meses, la situación viene generando preocupación. El Gabinete de Geocriología, Glaciología y Cambio Climático de la UNSJ preveía un panorama similar al del año anterior, que si bien estuvo por debajo del promedio histórico, generaba ciertas expectativas de recuperación. Sin embargo, las mediciones realizadas en otoño y confirmadas en los meses de julio y agosto terminaron por consolidar un pronóstico negativo.

Para los especialistas, la falta de nieve no es un hecho aislado, sino una muestra clara del impacto del cambio climático, frente al cual la provincia aún no ha desarrollado una adaptación suficiente. “Estamos en un proceso en el que ya no hay tiempo. El que no se quiere adaptar va a sufrir mayores pérdidas”, advirtió Pastore, haciendo hincapié en la necesidad urgente de optimizar el uso del agua y acelerar la implementación de políticas públicas sostenibles.

El nuevo pronóstico hídrico, que será oficializado en octubre, pondrá nuevamente en el centro del debate la necesidad de una gestión más eficiente del recurso. El Departamento de Hidráulica había estimado que para el ciclo 2024-2025 se dispondría de unos 1.470 hectómetros cúbicos de agua, una cifra que, según los datos actuales, parece cada vez más difícil de alcanzar.

En paralelo, el Gobierno provincial ha iniciado una serie de encuentros con las cámaras de productores para planificar nuevas estrategias de distribución y uso del recurso. Hasta ahora, solo se ha concretado una reunión, y se espera que la próxima semana se retome el diálogo en un contexto que se presenta cada vez más complejo y desafiante.

Te puede interesar
Lo más visto