La industria sanjuanina reclama una reforma laboral que incentive el empleo formal

Actualidad12/11/2025Diario UrbanoDiario Urbano

Desde la Unión Industrial de San Juan advirtieron que el sector lleva más de una década sin crecimiento en el empleo privado. Piden actualizar una ley de 50 años y reducir las cargas patronales para recuperar competitividad.

industria-jpeg

La industria sanjuanina sigue con atención las discusiones nacionales sobre la reforma laboral y espera definiciones concretas que impulsen la formalización del empleo y el crecimiento del sector productivo.

El presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), Ricardo Palacios, señaló que el primer paso debe ser atacar la informalidad laboral, antes de proyectar la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que actualmente las plantas industriales operan con “personal justo” y sin margen para incorporar más operarios.

“Llevamos 14 años con el empleo privado estancado, gracias a una ley que tiene 50 años y que está obsoleta. Tenemos que dar respuestas en empleo para una población que creció y un mundo que cambió”, afirmó Palacios.
 
Palacios subrayó que el sector industrial sanjuanino adhiere a la postura de la Unión Industrial Argentina (UIA), que impulsa el tratamiento de una reforma construida sobre la base del consenso entre los tres sectores clave: Estado, sindicatos y empresarios. El dirigente remarcó que el foco debe estar puesto en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan el núcleo del empleo genuino en el país.

Otro punto crítico para el sector es el alto costo laboral vinculado a los aportes patronales. Palacios comparó el esquema argentino con el de otros países competidores: “Por trabajador que recibe, por ejemplo, $100 de pago, hay $80 que también se pagan al Gobierno por cargas sociales, entre ellas jubilación”.

El presidente de la UISJ reconoció que la situación económica y legal genera cautela entre los empresarios, que evitan expandir sus plantillas por temor a los costos y riesgos que implica. Actualmente, la mayoría de las industrias locales mantienen la dotación mínima necesaria para operar y esperan señales claras que les permitan volver a contratar.

Te puede interesar
Lo más visto