Concejales sanjuaninos presentes en el 7° Encuentro Nacional de Concejos Deliberantes en Buenos Aires

Los concejales Lucas Gómez, Mónica Lobos y Mirta Ríos, representaron a San Juan en un espacio de debate federal donde se abordaron temas claves como modernización legislativa, salud mental y participación juvenil.

Política17/09/2025 Política
portada concejales

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue escenario del 7° Encuentro Nacional de Concejos Deliberantes, una cita que reunió a representantes de más de 70 comunas de todo el país. Entre los participantes se destacó la presencia del presidente del Concejo Deliberante de Sarmiento, Lucas Gómez, quien tuvo un rol activo en los debates y mesas de trabajo, acompañado por las concejales capitalinas Mónica Lobos y Mirta Ríos.

Gómez subrayó la relevancia de este espacio al remarcar que “es una experiencia muy importante porque se abordaron temas como la modernización de los Concejos Deliberantes y la necesidad de que sean más ágiles y eficientes”. Desde su lugar, aportó la visión sanjuanina en torno a los desafíos actuales que enfrentan los cuerpos legislativos locales y la urgencia de generar respuestas concretas frente a problemáticas sociales crecientes.

Durante las dos jornadas se trataron ejes centrales vinculados a la juventud y los riesgos sociales, con especial foco en bullying, grooming y consumos problemáticos. También se puso en debate la participación juvenil en la vida pública y el papel de la innovación tecnológica, con la incorporación de la inteligencia artificial para favorecer la transparencia y eficiencia legislativa.

En las mesas de trabajo, Gómez destacó la importancia de articular propuestas interinstitucionales que fortalezcan el abordaje integral de la salud mental. Allí, junto a referentes de distintas provincias, se llegó al consenso de impulsar protocolos que trasciendan lo normativo y se traduzcan en políticas públicas activas. Se remarcó además la necesidad de mayor presencia de profesionales especializados en salud mental en el ámbito estatal y la urgencia de capacitar a agentes comunitarios para la detección temprana de situaciones de riesgo.

Otro de los puntos que marcó la agenda fue la dificultad para convocar a adolescentes a programas de participación, donde el tema del suicidio juvenil apareció como una preocupación común en todos los territorios. La conclusión compartida fue que se deben diseñar estrategias inclusivas, sostenidas en el tiempo y con fuerte arraigo comunitario.

Te puede interesar
Lo más visto