La UNSJ crece en matrícula, pero 8 de cada 10 estudiantes deben trabajar para sostenerse

Actualidad01/11/2025Diario UrbanoDiario Urbano

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) atraviesa una paradoja que refleja el pulso de la educación superior en la Argentina: mientras su matrícula continúa en ascenso, impulsada por políticas de inclusión como el boleto gratuito y los sistemas de becas, la mayoría de sus estudiantes debe combinar los estudios con actividades laborales, muchas veces en condiciones de informalidad.

unsj 1

Según informó Ricardo Coca, secretario administrativo-financiero de la UNSJ, “casi el 80% de los alumnos trabaja y estudia”, una proporción que, según remarcó, “refleja lo que contiene la economía argentina en general, prácticamente un 50% de informalidad”. Los rubros más frecuentes entre los jóvenes sanjuaninos son los repartos, el delivery y el transporte en taxis o remises.

El contexto nacional de ajuste presupuestario agrava la situación. La inversión educativa cayó del 1,48% del PBI en 2023 al 0,91% en 2024, y las proyecciones para 2025 anticipan una nueva baja, hasta el 0,88%. Como resultado, el gasto por alumno se redujo un 56% desde el año 2000, mientras que los salarios docentes acumulan una pérdida de poder adquisitivo cercana al 45%.

En este escenario de desinversión, la UNSJ busca sostener sus proyectos más relevantes a través de la reasignación interna de recursos. Entre ellos se destacan la finalización del edificio de la Escuela de Música y la expansión de la universidad hacia distintos departamentos de la provincia. Sin embargo, el bajo nivel salarial complica la permanencia de docentes en zonas alejadas, lo que impulsa a la institución a explorar modalidades mixtas y a distancia.

Aunque estas alternativas tecnológicas se perfilan como herramientas de adaptación, desde la universidad admiten que no logran reemplazar del todo el valor de la presencialidad.

Te puede interesar
Lo más visto