
Preocupa la falta de nieve en la cordillera sanjuanina y alertan por un nuevo ciclo hídrico deficitario
Actualidad02/08/2025
Una investigadora de la UNSJ advirtió que la cobertura nival es muy inferior a la esperada, lo que pone en riesgo las reservas de agua para el deshielo. Las altas temperaturas también agravan el panorama.
Aunque el invierno ya está avanzado, la situación en la alta cordillera sanjuanina es alarmante: la escasa acumulación de nieve registrada hasta el momento plantea la posibilidad de enfrentar un nuevo ciclo hidrológico deficitario, con graves consecuencias para el abastecimiento de agua en la provincia.
Así lo advirtió la profesora de Geografía Agustina Albeiro, investigadora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y especialista en Climatología. En diálogo con la prensa, explicó que la cobertura nival actual es apenas del 17 %, lo que representa solo un 54 % de lo que debería haber en la cuenca del río San Juan. El panorama es aún más crítico en la cuenca del río Jáchal, donde hay sectores con muy poca o nula acumulación de nieve.
“Estamos muy por debajo de lo que se necesita”, afirmó Albeiro. “Este año las precipitaciones fueron escasas y espaciadas, y eso impide que la nieve se mantenga. Los pulsos fríos han sido muy distantes entre sí, lo que genera una pérdida rápida por infiltración o evaporación”.
Albeiro también señaló que las temperaturas máximas registradas durante este invierno han sido más altas que las normales, lo que agrava el cuadro general. Según detalló, el promedio de máximas fue de 17,7°C, cuando el valor histórico esperado es de 16,4°C. Las temperaturas mínimas, en cambio, estuvieron levemente por debajo de lo habitual.
La situación pone en alerta a los sectores que dependen directamente del agua de deshielo: consumo humano, agricultura y generación de energía. Si la tendencia persiste, San Juan podría enfrentar un nuevo ciclo seco, como los registrados en años anteriores, con impacto en la planificación hídrica y productiva de la provincia.






El consumo excesivo de marihuana aumenta más de 300% el riesgo de cáncer oral

