Falleció el papa Francisco: el primer pontífice latinoamericano murió a los 88 años en el Vaticano

Actualidad21/04/2025Diario UrbanoDiario Urbano

El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años en el Vaticano, apenas un día después de su última aparición pública durante la misa de Pascua.

papa

La Santa Sede confirmó la noticia a través de su canal oficial de Telegram, señalando que el pontífice atravesaba una delicada situación de salud tras haber sido dado de alta el pasado 23 de marzo, luego de una internación de 38 días por una neumonía severa.

La Plaza de San Pedro fue el escenario de su despedida silenciosa. El domingo, a pesar de su frágil estado, Francisco saludó a miles de fieles desde el balcón central de la Basílica y presidió brevemente la tradicional bendición Urbi et Orbi, en lo que se convertiría en su último gesto pastoral. Su mensaje final, centrado en la paz, la libertad religiosa y el respeto entre los pueblos, resumió buena parte de su legado.

La noticia de su muerte generó una inmediata reacción internacional. Líderes religiosos, políticos y sociales expresaron su pesar. Entre ellos, el senador estadounidense JD Vance —el último dirigente mundial en reunirse con él— escribió: “Me alegré de verlo ayer, aunque estaba muy enfermo”.

Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, fue el primer papa latinoamericano y también el primer jesuita en ser elegido para ocupar el trono de San Pedro. Proveniente de una familia de inmigrantes italianos, se destacó desde sus inicios por su cercanía con los sectores más humildes, su vida austera y una mirada pastoral enfocada en las periferias del mundo.

Ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años y fue ordenado sacerdote en 1969. Fue provincial de los jesuitas en Argentina y posteriormente arzobispo de Buenos Aires, designado por el cardenal Antonio Quarracino. Juan Pablo II lo nombró obispo en 1992, y en 2001 fue creado cardenal.

Su elección como sucesor de Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013 sorprendió al mundo. Desde su primera aparición en el balcón del Vaticano —cuando pidió a los fieles que rezaran por él antes de dar la bendición— marcó un estilo papal cercano, sencillo y cargado de gestos simbólicos.

Durante sus doce años de pontificado impulsó una agenda de reformas internas en la Iglesia, con énfasis en la sinodalidad, la descentralización, la lucha contra los abusos y la ampliación de la representación global dentro del Colegio Cardenalicio, que terminó incluyendo miembros de 94 países.

Su papado se caracterizó también por la denuncia de la desigualdad social, el cuidado del ambiente —a través de documentos clave como Laudato Si’—, y una permanente defensa de los excluidos. En América Latina, su figura fue de gran influencia política, cultural y espiritual, aunque no estuvo exenta de polémicas.

En sus últimos años, su salud se deterioró notablemente. A los problemas de movilidad se sumaron dificultades respiratorias y varias internaciones. Aunque el Vaticano había manejado con cautela los informes médicos, trascendió que recientemente había enfrentado al menos dos crisis de salud graves.

Con su fallecimiento, la Iglesia Católica inicia ahora un nuevo proceso de sucesión. Será el Colegio Cardenalicio —renovado en más de un 80% por el propio Francisco— quien elija al nuevo Papa. Su legado, sin embargo, ya está presente en las reformas iniciadas, el tono pastoral y los gestos que marcaron una etapa inédita en la historia contemporánea del Vaticano.

Te puede interesar
Lo más visto