
La falta de docentes auxiliares integradores en San Juan sigue causando preocupación
Actualidad16/02/2025
Diario UrbanoCon el inicio del ciclo lectivo en puertas, cientos de familias sanjuaninas enfrentan una preocupante realidad: la escasez de docentes auxiliares integradores (DAI) que acompañen a sus hijos con necesidades educativas especiales.

El motivo detrás de esta falta de profesionales es claro: las bajas remuneraciones y las demoras en los pagos por parte del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, lo que ha llevado a muchos a rechazar estos cargos.
La legislación vigente establece que los niños con diagnósticos que afectan su desarrollo cognitivo deben contar con un DAI para poder asistir a clases. En San Juan, pueden desempeñarse en este rol tanto egresados de carreras específicas como estudiantes avanzados de Psicología, Psicopedagogía, Maestras de Primaria y otras disciplinas afines. Sin embargo, la falta de profesionales dispuestos a cubrir las vacantes sigue siendo un problema recurrente.
Érica Godoy, referente de la Asociación Autismo San Juan, advirtió sobre la gravedad de la situación: "Hay muchos DAIs que no pueden trabajar con obras sociales porque estas exigen que sean profesionales. Pero los jóvenes que ya tienen un título prefieren ejercer su profesión en lugar de trabajar como DAI", señaló. Además, el problema se extiende a aquellos que no cuentan con cobertura médica y dependen del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. "Muchas familias recurren al Ministerio para que solvente el pago del DAI, pero casi ningún profesional quiere trabajar bajo esas condiciones", agregó.
Uno de los principales obstáculos es la disparidad entre lo que establece el nomenclador nacional y lo que realmente se paga. "Muchos DAIs que trabajan de forma particular piden un monto mucho más alto al que figura en el nomenclador, lo que complica a las familias. Hay quienes simplemente no pueden afrontar ese gasto, y sin DAI, sus hijos no pueden ir a la escuela. Necesitamos que el Gobierno nos dé una solución", reclamó Godoy.
Actualmente, el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano paga $220.000 mensuales por cada niño con necesidades de integración escolar. Sin embargo, el valor del módulo maestro de apoyo, el servicio más utilizado, es de $307.654. Esto significa que las familias deben cubrir una diferencia de $87.654 por mes, un gasto que muchas no pueden afrontar.


La digitalización educativa reveló casos de personal sin destino laboral





Decano de la UNSJ pidió al Gobernador que intervenga para destrabar el CART


Unión cerró la fase regular como líder absoluto, mientras que Colón, Alianza, Atenas y Peñarol aseguraron su lugar entre los mejores del torneo.


Punta Negra se transforma: playas, catamaranes y domos para un nuevo polo turístico





