La Provincia reglamentó el uso de tecnologías para la manipulación del clima
Actualidad23/12/2024Diario UrbanoEl Gobierno de San Juan, a través del Boletín Oficial, anunció la entrada en vigor de la tan esperada reglamentación de la ley 2648-L, que regula el uso de diversas tecnologías para manipular el clima, afectando el ciclo hidrológico de la provincia.
El decreto, firmado por el gobernador Marcelo Orrego, el secretario de Estado de Ambiente, Federico Ríos Yáñez, y la ministra de Gobierno Laura Palma, entró en vigencia el pasado 17 de diciembre. Establece una serie de requisitos para el registro de tecnologías que manipulen el clima y crea una "comisión ad hoc" de especialistas encargados de evaluar el impacto ambiental de estas prácticas.
El subsecretario de Desarrollo Sustentable, Héctor Bustamante, explicó que la normativa busca regular cualquier tecnología que altere el ciclo de condensación del agua, especialmente en áreas como el departamento Sarmiento y Valle del Fértil, donde se han utilizado cañones antigranizo y vuelos de siembra de nubes. “La ley cubre cualquier sistema o actividad que pueda alterar el proceso normal por el cual se forman las nubes y llueve en la provincia”, comentó Bustamante.
La ley 2648-L consta de tres artículos fundamentales. El primero suspende el uso de cualquier tecnología relacionada con la manipulación del clima por 30 meses. Bustamante destacó que este artículo sigue vigente. El segundo artículo establece la creación de un registro para todas las tecnologías utilizadas, inicialmente basado en la Ley de Declaración de Impacto Ambiental de la provincia (ley 504).
El procedimiento de inscripción se detalla en el reciente decreto reglamentario, que incluye un código QR para facilitar la inscripción a través de un formulario digital. La inscripción deberá contener datos personales y descripciones técnicas de las tecnologías empleadas. Además, el proceso será supervisado por el subsecretario Bustamante, quien recordó que aún no se ha recibido ninguna solicitud de inscripción, pese a que la reglamentación ya está en vigor.
En cuanto a la evaluación de nuevas tecnologías, Bustamante explicó que se conformará una “comisión ad hoc” con la participación de expertos de distintas áreas, incluyendo la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Secretaría de Producción y la Secretaría del Agua. Esta comisión será responsable de evaluar el impacto ambiental de las nuevas tecnologías que puedan surgir en el futuro.
El decreto también establece sanciones para aquellos que no se inscriban o utilicen tecnologías prohibidas, una medida que no estaba contemplada en la ley original, pero sí en su reglamentación.
A pesar de la disponibilidad de la reglamentación, Bustamante indicó que aún no se han registrado solicitudes de inscripción, pero destacó la importancia de contar con esta herramienta para avanzar en el control de las tecnologías de manipulación del clima en la provincia.