Paso de Agua Negra: se buscará fortalecer la integración productiva con Chile

Actualidad06/10/2025Diario UrbanoDiario Urbano

Tras el histórico cruce de un camión con harina hacia Chile el verano pasado, San Juan y Coquimbo trabajan en conjunto para potenciar el uso comercial del Paso Internacional de Agua Negra. El objetivo: consolidar una ruta de integración económica alternativa al Cristo Redentor y abrir nuevas oportunidades para las pymes regionales.

paso de agua negra

El paso sanjuanino, el más alto entre Argentina y Chile, tuvo una temporada destacada el último verano, no solo por la extensión de su apertura sino por el antecedente que marcó el cruce de un camión mediano cargado con bolsas de harina hacia la región de Coquimbo. El hecho fue bien recibido por sectores empresariales y pymes de ambos lados de la cordillera, que ven en esta vía un potencial para diversificar y dinamizar el comercio bilateral.

Desde entonces, entidades privadas, con respaldo de los gobiernos provinciales y nacionales, comenzaron a delinear estrategias para desarrollar de manera sostenida el intercambio comercial a través del paso.

Uno de los grandes desafíos es garantizar la rentabilidad del transporte. Para que el modelo funcione, no solo se necesita enviar carga desde San Juan, sino asegurar que el camión pueda regresar con mercadería desde Chile. Por eso, se trabaja junto a la Cámara de Comercio de Coquimbo para identificar necesidades y oportunidades concretas de intercambio.

Entre los productos con mayor potencial, se analizan aquellos de alto valor agregado y bajo volumen, como mariscos o productos gourmet, que permiten cubrir los costos logísticos con vehículos de mediano porte. En cambio, los productos agroindustriales, como frutas o verduras, requieren autorizaciones específicas por parte de las autoridades sanitarias chilenas, lo que puede demorar su inclusión.

Con la temporada estival próxima y la inminente apertura del Paso de Agua Negra, crecen las expectativas sobre su consolidación como una alternativa estratégica al saturado corredor internacional Cristo Redentor, situado en Mendoza.

Para San Juan, la posibilidad de activar un comercio bidireccional con Chile representa no solo una herramienta de integración, sino también una vía concreta para impulsar el desarrollo económico regional.

Te puede interesar
Lo más visto