Experto alerta sobre ludopatía infantil y el impacto del mundo digital: “La hiperconectividad avanza más rápido que la madurez emocional”

Actualidad20/11/2025Diario UrbanoDiario Urbano

El psicólogo José Icazatti analizó en Movilízate los riesgos crecientes a los que se exponen niñas, niños y adolescentes: juego online, dependencia tecnológica, violencia digital y la pérdida de contención emocional.

icazatti

El licenciado en Psicología, José Icazatti, analizó en profundidad desafíos que atraviesan a niñas, niños y adolescentes en plena era digital: ludopatía infantil, dependencia tecnológica, bullying, grooming y el fuerte impacto que los entornos virtuales generan en el desarrollo emocional.

Consultado sobre el avance del juego online en menores, Icazatti señaló que se trata de un fenómeno que combina dos factores críticos: “juego y dinero”, dos conceptos especialmente atractivos para los chicos. Aseguró que hoy es común que un niño de 11 años ya tenga una billetera virtual y manejo fluido de plataformas digitales, lo que acelera su exposición a riesgos: “Antes el dinero estaba más para 18 para arriba; ahora un niño de 11 años ya maneja una plataforma digital”, advirtió.

Icazatti explicó que la hiperconectividad avanza a un ritmo que supera la capacidad emocional de los más jóvenes para procesarla. 

El psicólogo subrayó que la gratificación inmediata atraviesa a todas las infancias y adolescencias actuales. “Antes el aburrimiento generaba pensamiento creativo; ahora eso lo hace solo la tecnología”, explicó. 

Icazatti explicó que más allá de los signos tradicionales —aislamiento, irritabilidad, pérdida de interés— existen indicios más sutiles a los que las familias deben prestar atención: “Siempre digo que se concentren en el absurdo: cuando el chico responde algo que no encaja, cuando la mentira es absurda o cuando parece desconectado. Eso es un indicador de que algo pasa”.

El psicólogo también cuestionó la cultura del consumo que atraviesa a los jóvenes: “Hoy el mandato es tener. Tener para pertenecer. Los chicos creen que si no tienen un iPhone no valen. Esa presión, dijo, incrementa la vulnerabilidad hacia el juego online, que se presenta como “solución rápida”. Agregó que “muchos influencers dicen que con un clic podés cambiar tu estilo de vida. Ese mensaje impacta directamente en los adolescentes”.

Antes de concluir, dejó un mensaje dirigido a padres y cuidadores: “No es preguntar cómo te fue, si bien o mal. Es preguntarle: ¿estás bien?, ¿te sentís bien?, ¿te pasa algo?”.

Icazatti remarcó que el vínculo cotidiano sigue siendo la herramienta más poderosa para detectar y prevenir situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.

Te puede interesar
Lo más visto