
Advierten que la reducción de la pobreza puede haber encontrado un límite
Nacionales26/09/2025
Es por una inflación estancada en 2% y salarios con ajustes de 1% mensual.
La mejora en los indicadores de pobreza que se registró en el primer semestre de 2025 podría encontrar un freno en la segunda mitad del año debido a una inflación mensual estancada en torno al 2% que supera los aumentos salariales formales, cuyas paritarias homologadas tienen un tope del 1%.
Este escenario se combina con una actividad económica que la consultora LCG describe como "muy débil", con una caída del 1,5% en los últimos cinco meses.
Los datos oficiales del INDEC para el primer semestre de 2025 mostraron una reducción en la tasa de pobreza de 10 puntos porcentuales en comparación con el segundo semestre de 2023, pasando de 41,7% a 31,6%.
La tasa de indigencia se redujo prácticamente a la mitad en el mismo período, de 11,9% a 6,9%.
Estas mejoras, que se dieron tras la recuperación de los ingresos y la actividad en los primeros meses del año, equivalen a que 4,4 millones de personas dejaron de ser pobres y 2,3 millones salieron de la indigencia desde los niveles heredados por la administración de Javier Milei.
Sin embargo, el informe de LCG plantea un matiz sobre este progreso. La consultora había calculado previamente que la tasa de pobreza ya se ubicaba en 31,6% en el primer trimestre de 2025 (1T25).
Dado que el dato oficial para todo el semestre es similar, se puede inferir que no hubo una mejora adicional durante el trimestre de abril a junio. A pesar de los avances, la pobreza aún afecta a más de 15 millones de personas y la indigencia a 3,3 millones en el país.
El análisis por regiones muestra que, si bien la mejora fue generalizada en todo el país, tuvo un alcance más acotado en el conurbano.
Esta zona sigue presentando la tasa de pobreza más alta del país (35,3%) y concentra prácticamente la mitad de la población pobre a nivel nacional. Además, un dato que refleja la profundidad del problema es que la brecha de ingresos de los hogares pobres no ha disminuido: sus ingresos familiares promedio continúan cubriendo apenas el 63% de la canasta básica total, el mismo porcentaje que a finales de 2024.
En términos absolutos, esto representa una brecha de $431.200 mensuales a precios actuales, lo que lleva a la conclusión de que "los pobres siguen siendo igual de pobres".
En cuanto a los grupos etarios, la incidencia de la pobreza en los menores de 14 años sigue siendo mayor que en el promedio de la población, aunque logró perforar el umbral del 50%, ubicándose en 45,4%. Este es un nivel comparable a los registrados entre 2016 y 2018.
Finalmente, el informe de señala una consideración metodológica del INDEC: la encuesta utiliza ponderadores de gasto de 2004/05 que no reflejan los cambios en los patrones de consumo actuales, lo que podría generar una subestimación de la línea de pobreza.
El desafío estructural, concluye el reporte, sigue siendo acelerar la convergencia para poder interrumpir la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Alerta por precarización laboral en el comercio sanjuanino: fuertes denuncias del SEC



Los ocho clasificados a playoffs ya están definidos, pero la última jornada será clave para conocer los cruces.
