
Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas: desde 2008 se dictaron 410 condenas
Nacionales23/09/2025
Fue establecido en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, y tiene por objetivo concientizar y evaluar su impacto.
El 23 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y la Procuraduría nacional dio a conocer que el último relevamiento realizado señala que desde 2008 hasta hoy se dictaron 410 condenas. Esta fecha fue establecida en enero de 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, y tiene por objetivo concientizar sobre el delito y evaluar su impacto a nivel global.
El relevamiento de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, indica que, en el caso específico de la explotación sexual, desde 2008 se dictaron 410 sentencias por el delito de explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
De esas sentencias, se individualizaron 814 personas condenadas por este delito, de los cuales más del 80% son de nacionalidad argentina y, en relación al género, el perfil predominante entre los penados es el masculino.
En ese mismo período, se identificaron 1.715 víctimas de trata con fines de explotación sexual. La gran mayoría son mujeres y cerca al 9% corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNyA) al momento de los hechos.
Frente a este escenario, desde la oficina especializada advierten acerca de las nuevas formas de captación y explotación que complejizan el abordaje del delito.
El informe detalla que, entre las nuevas formas, están el reclutamiento de personas como “correos humanos” para el transporte de sustancias estupefacientes; la explotación reproductiva mediante subrogación de vientre con fines comerciales, donde mujeres en situación de vulnerabilidad son instrumentalizadas en circuitos transnacionales; y la explotación sexual facilitada por plataformas virtuales, que operan de forma anónima, profesionalizada y con uso intensivo de tecnologías digitales y criptoactivos.
“Estas prácticas, potenciadas por el entorno digital, presentan desafíos inéditos para la detección temprana y el seguimiento judicial. Frente a este escenario, desde la procuraduría y el sistema de justicia se trabaja de manera sostenida y articulada para investigar, sancionar y prevenir estas formas de trata, en coordinación con organismos nacionales e internacionales y a través de campañas de sensibilización que promueven y protegen los derechos humanos” destaca el escrito del portal Fiscales.
Por qué se conmemora este día
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue propuesto en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, receptada durante la Conferencia de Mujeres desarrollada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
El 23 de septiembre fue elegido debido a que en esa fecha, pero en 1913, el Senado de la Nación Argentina sancionó la ley N°9.143, un proyecto del diputado socialista Alfredo Palacios, que se convirtió en la primera ley en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito.




El Gobierno elimina retenciones a los granos hasta el 31 de octubre






Sorpresa en la séptima: Mercedario venció al líder y la cima quedó compartida
El triunfo agónico del blaugrana rompió el invicto de Barrios de Pie y dejó un triple empate en lo más alto del Clausura de futsal.

Récords y marcas históricas para San Juan en el Nacional U20 de Atletismo
Tres atletas sanjuaninos se destacaron en Rosario con actuaciones sobresalientes, sumando podios parciales, récords provinciales y personales en el certamen juvenil más importante del país.

