Paro total en la UNSJ: “Es una medida contundente porque la situación es angustiante”, afirmaron desde ADICUS

Actualidad13/08/2025Diario UrbanoDiario Urbano

La docencia universitaria y preuniversitaria de San Juan protagoniza esta semana una nueva medida de fuerza de alto impacto, con un paro total que alcanza niveles de acatamiento superiores al 85% en varias unidades académicas.

liquitay

La medida responde a la falta de convocatoria a paritarias desde septiembre de 2024 y a una pérdida salarial que supera el 40%.

La secretaria general del gremio, Edith Liquitay, afirmó que “esta medida de fuerza es contundente, es una semana completa y es un desafío muy grande para el gremio”. Señaló que el acatamiento en colegios preuniversitarios ronda entre el 85% y el 95%, y destacó que incluso instituciones con menor tradición de huelga, como el Central Universitario, alcanzaron altos niveles de adhesión.

En cuanto a las unidades académicas, Liquitay precisó que el EUCS tuvo un acatamiento del 100%, mientras que en la Facultad de Filosofía fue del 90%. “Esto responde al pedido de la propia docencia, porque la situación es angustiante, aseguró.

La gremialista explicó que la última convocatoria a paritaria fue hace casi un año, y los aumentos que se han otorgado desde entonces fueron “irrisorios”, con incrementos del 1% y 1,1%

Una encuesta digital realizada por ADICUS en la Universidad Nacional de San Juan reveló que el 70% de los docentes cobra entre $180.000 y $700.000, cifra que, según Liquitay, no se condice con el costo de vida actual. Además, alertó que ya han emigrado 10.000 profesionales del sistema universitario nacional, lo que pone en riesgo la continuidad del modelo de universidad pública.

Liquitay aseguró que el conflicto trasciende lo salarial y tiene que ver con la defensa del sistema universitario público, que según denunció, “está siendo atacado abiertamente por el Gobierno nacional”. En este sentido, señaló que la única alternativa frente a la falta de respuestas oficiales es profundizar el plan de lucha, que contempla paros rotativos de 48 horas durante todo agosto hasta el 7 de septiembre, y una nueva Marcha Federal Universitaria en septiembre.

Frente a los cuestionamientos por el impacto de las medidas en los estudiantes, la gremialista sostuvo que “los contenidos se priorizan y se terminan dando de alguna forma”, pero que la huelga es la única herramienta de protesta disponible. “Sabemos que los estudiantes se ven afectados, pero si no se visibiliza esta crisis, la universidad como la conocemos no va a poder sostenerse, subrayó.

Te puede interesar
Lo más visto