Luna Rosa: cómo y cuándo verla desde Argentina

Curiosidades10/04/2025Diario UrbanoDiario Urbano

Este sábado 12 de abril se podrá observar uno de los eventos más esperados del mes. A pesar de su nombre, la Luna no cambiará de color, pero promete ofrecer un espectáculo visual imperdible.

lunarosa-jpeg    
 
La Luna Rosa, uno de los fenómenos astronómicos más llamativos de abril, podrá verse este sábado desde distintos puntos de Argentina. Aunque su nombre sugiera un tono particular, la Luna no se tiñe realmente de rosa. El término proviene de tradiciones ancestrales y hace referencia a la llegada de la primavera en el hemisferio norte.

 
El apodo "Luna Rosa" se relaciona con la floración del phlox, una planta de tonos rosados que florece a comienzos de la estación primaveral. Los pueblos originarios de América del Norte solían nombrar las lunas llenas según los cambios naturales o actividades del entorno, lo que dio origen también a otras denominaciones como la Luna del Lobo (enero), la Luna de Nieve (febrero) o la Luna de Fresa (junio).

En esta ocasión, la Luna alcanzará su punto máximo de brillo a las 21:22 del sábado 12 de abril y podrá ser vista a simple vista desde cualquier lugar del país, siempre que el cielo esté despejado. Si bien puede apreciarse con un leve tono dorado o anaranjado al salir o ponerse, no se espera que tenga un color rosa real: el nombre es puramente simbólico y cultural.

Lo que resta del calendario astronómico de abril
17 de abril: se producirá una alineación planetaria entre Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus. Si bien Neptuno solo podrá observarse con telescopio, los otros tres planetas estarán visibles sin instrumentos especiales en el cielo de la mañana.
Noche del 21 al 22 de abril: llegará la lluvia de meteoros Líridas, generada por los restos del cometa C/1861 G1 Thatcher. Es un momento ideal para observar estrellas fugaces, sobre todo desde zonas alejadas de la contaminación lumínica.

Te puede interesar
Lo más visto