
El astroturismo se ha consolidado como una de las actividades más atractivas de San Juan, destacándose como una opción para los turistas interesados en la observación del cielo y los fenómenos astronómicos.
A pesar del creciente interés y la expansión de esta modalidad, la contaminación lumínica sigue siendo un desafío importante, según informó Silvina Luna, titular de Senderismo Astronómico.
En su declaración, Luna subrayó que las ordenanzas que prohíben el uso de luces en espacios destinados al astroturismo no se están cumpliendo de manera efectiva. Esta falta de control está afectando la calidad del cielo nocturno que históricamente ha sido uno de los mayores atractivos de la provincia. Con el paso de los años, la iluminación excesiva ha ido reduciendo la visibilidad de los cielos, lo que impacta directamente en la experiencia de los visitantes.
Consultada sobre las mejores fases de la luna para la observación, Luna destacó que la Luna Creciente es la fase ideal, ya que permite observar el "terminador", una línea que marca la transición entre el día y la noche en la superficie lunar. Este fenómeno es uno de los más impresionantes y buscados por los aficionados a la astronomía.
El astroturismo sigue siendo una de las propuestas más cautivadoras de San Juan, pero se requieren medidas más efectivas para preservar las condiciones óptimas para la observación astronómica.


Extienden validez de los pases de transporte para personas con discapacidad

Más de 12.000 sanjuaninos fueron asistidos por el Tren de Capital Humano



La disolución de la ANSV generó preocupación en asociaciones de víctimas viales

La Noche de la Pizza Sanjuanina: un encuentro para potenciar sabores y mercados

Orrego presentó nuevas máquinas para OSSE con una inversión de $1.800 millones



Dólar: 40 consultoras le pusieron valor al billete después de las elecciones

