Boleta Única de Papel: qué tan confiable es, cuánto demorarán los resultados y qué expectativas tiene la Cámara Nacional Electoral

Política02/10/2025Diario UrbanoDiario Urbano

Las elecciones legislativas nacionales se realizarán el próximo 26 de octubre. Ese domingo, los argentinos deberán elegir a través de un nuevo mecanismo quiénes los representarán en el Congreso por los próximos dos años.

 boleta-unica-de-papeljpg


 El próximo 26 de octubre se utilizará la Boleta Única de Papel por primera vez.


El próximo 26 de octubre los argentinos acudirán nuevamente a las urnas para renovar las bancas del Congreso en las elecciones legislativas 2025. Pero los comicios contarán con una novedad particular, ya que por primera vez se utilizará el mecanismo de Boleta Única de Papel (BUP). Gustavo Mason, subdirector General de la Cámara Nacional Electoral brindó detalles del sistema que debuta este año.
 
El nuevo sistema será empleado en todo el país para que los electores puedan elegir tanto diputados como senadores, dependiendo de la provincia, ya que algunas votarán ambas categorías y otras solo en la Cámara Baja. También habrá comicios municipales, donde en algunos sectores se votará de forma mixta.
 
 
La modalidad que quedó incorporada al Código Electoral tras la reforma sancionada en 2024 mediante la ley 27.781 que votó el Poder Legislativo.
 
Cómo funcionará la votación con la Boleta Única de Papel


A diferencia de los comicios tradicionales, donde cada mesa contaba con un único cuarto oscuro, en esta elección habrá más de una cabina disponible para que los votantes ingresen de manera individual.


Allí, la autoridad de mesa entregará la boleta única firmada junto con una lapicera negra, con la que cada persona marcará en un casillero en blanco la categoría y la lista de su preferencia.

En diálogo con Ámbito, desde la Cámara Nacional Electoral afirmaron que el proceso "va a agilizar las elecciones, sobre todo el hecho de que haya una única boleta de papel y que el ciudadano únicamente tenga que hacer una marca en dicha boleta y luego plegarla".

"No hay más sobres de votación, ya no es necesario estar viendo cómo cerrarlo, no hay que entrar directamente a un cuarto oscuro, sino que el votante ya va a estar dentro de lo que es el ámbito de votación, junto donde está la mesa de autoridades y las dos cabinas. Las distancias son menores, por lo que el ejercicio del sufragio va a ser más rápido" relató Gustavo Mason, Subdirector General de la CNE.

Al no haber sobre, antes de abandonar la cabina, el elector deberá doblarla cuidadosamente para resguardar la confidencialidad de su decisión y mostrarla a los fiscales de mesa, quienes verificarán que se trate de la original firmada por el presidente de mesa.

 
El elector debe marcar con lapicera en el casillero que se ubique en la categoría y lista de su preferencia.

Una vez realizada esa validación, el votante depositará la boleta en la urna y firmará en el padrón, tal como ocurría en las elecciones anteriores de boleta de papel.

Con la Boleta Única de Papel, los electores podrán señalar su opción colocando una tilde o una cruz sobre la lista elegida dentro de una misma boleta que reúne a todas las fuerzas políticas. De esta manera, se deja atrás el sistema tradicional de boletas partidarias separadas, que caracterizó a las votaciones argentinas durante décadas.

El escrutinio y los resultados


En cuanto al final de los comicios, Mason afirmó que la agilidad del escrutinio "dependerá de si las autoridades de mesa se capacitan, porque realmente el método es distinto al anterior".

"Tengamos en cuenta que el ciudadano que ejerza como presidente de mesa va a abrir la urna en el momento del escrutinio, va a ver todas las boletas que están incluidas en el mismo, y a medida que vaya volcando el resultado de cada boleta en cada categoría, en lo que es la planilla borrador que se acompaña con el material, va a tener que ubicar un sello que dice escrutado en cada una de las boletas", agregó.

Este es uno de los procedimientos de conteo que más diferencia el método de BUP del anterior. Su utilización se debe a que de esta manera, la CNE se asegura "que esa boleta haya sido justamente computada en la categoría que corresponde". No obstante, "puede ser un procedimiento que se demore un poco más", advirtió Mason.

Respecto a la demora para conocer los resultados de los comicios, el Subdirector de la CNE explicó: "El número provisorio va a estar también un poco supeditado, no al método en el cual se van a ir computando los resultados, sino al envío que hagan las autoridades de mesa, debido a que pueden demorarse por ser la primera vez que tienen que computar BUP".

El resultado provisorio, no definitivo, es el que da a conocer el Gobierno la noche del domingo, a través de la Vicejefatura de Gabinete de Ministros y por intermedio dela Dirección Nacional Electoral.


¿La Boleta Única de Papel es un método más confiable?


Si bien se generaron diferentes dudas respecto a la transparencia de este sistema, Mason afirmó que "es un método más transparente. Primero porque no va a haber circulación de boletas por fuera de las mesas, por lo que no hay posibilidades de error ni de fraude alguno"

Esto de vincula a que "las boletas oficializadas son las que están contenidas en el talonario que va a tener el presidente de mesa y únicamente de ahí a mí me van a entregar la BUP. De esa manera, se garantiza que el sistema no tenga esos problemas que tenía el sistema anterior, de dónde provenían las boletas que los ciudadanos colocaban en los sobres".

Finalmente, el subdirector de la CNE calculó que este mecanismo "llegó para quedarse". No obstante, señaló que eso va a depender del Poder Legislativo".

"Es que mientras no se prepare un proyecto de ley en otro sentido, claramente la norma a utilizarse es la 27.781 que estableció la utilización de la Boleta Única de Papel a partir de este 26 de octubre, como instrumento de votación en todos los comicios nacionales", sentenció.

Paso a paso: cómo se vota con la Boleta Única de Papel


Entregá el DNI a la autoridad de mesa
Recibí la BUP de una o dos categorías (según tu distrito) y el bolígrafo.
Marcá la BUP en el casillero o los casilleros que selecciones.
Doblá la BUP de afuera hacia adentro.
Introducií la BUP en la urna.
Firmá el padrón y recibí el DNI y la constancia.
 

Te puede interesar
Lo más visto