
El presidente anunció aumentos en algunas áreas que generaron polémica y reacciones sociales.
El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, donde puso en el centro de la escena el equilibrio fiscal y el incremento del gasto social en áreas clave como salud, jubilaciones, discapacidad y educación. El anuncio se realizó en la noche del lunes y buscó marcar los lineamientos económicos que regirán durante el próximo año.
En su discurso, Milei aseguró que mantener las cuentas equilibradas será la “piedra angular” de su plan de gobierno, al tiempo que garantizó que el Tesoro no recurrirá al financiamiento del Banco Central. Al mismo tiempo, anunció subas en partidas sociales bajo el paraguas de Capital Humano, lo que implica mayores recursos para sectores sensibles de la población.
El mandatario también defendió que, gracias al superávit fiscal, Argentina cuenta con una base para crecer un 5% anual, con la posibilidad de alcanzar tasas de entre 7% y 8% si se suman reformas estructurales. En ese sentido, destacó que la estrategia del Ejecutivo busca sentar las bases para un desarrollo sostenido, atraer inversiones privadas y ordenar las reglas de juego económicas.
Javier Milei presentó los porcentajes del Presupuesto Nacional y un discurso moderado.
15 claves del Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei:
El equilibrio fiscal será el eje central de la política económica.
El Tesoro no podrá financiarse a través del Banco Central.
Milei defendió que “ningún país funciona sin un presupuesto equilibrado”.
El área de Capital Humano recibirá mayores recursos en términos reales.
Jubilaciones: incremento del 5% real en 2026.
Salud: aumento del 17% real en la partida.
Educación: suba del 8% real en el presupuesto.
Pensiones por discapacidad: mejora del 5% real en los montos.
Universidades nacionales: incremento de 4,8 billones de pesos en su financiamiento.
El 85% del gasto nacional se destinará a salud, educación y jubilaciones.
El superávit fiscal daría una base de crecimiento del 5% anual.
Con reformas adicionales, el crecimiento podría llegar al 7% u 8% anual.
Milei remarcó que Argentina podría estar entre los países más ricos en 20 años y dentro de las tres potencias en 30.
Se prevé un régimen simplificado de declaración de Ganancias, eliminando la presunción de “inocencia fiscal bastardeada”.
Con el superávit, el sector público financiará al privado en obras de infraestructura, invirtiendo el esquema tradicional.




El Gobierno recortó $500.000 millones y ajustó $120.000 millones en Educación









San Juan pisa fuerte en Mendoza: gran arranque en la Superliga de Cuyo
Los cinco equipos provinciales tuvieron acción en la primera fecha y dejaron en claro su protagonismo en el certamen regional.